top of page

Proyectos en Colombia

ARKalamar: niños, arquitectura, ciudad y juego

Cartagena de Indias

Equipo que desarrolla el proyecto

· Investigador Principal (2014-2017): Arq. Andreia Peñaloza Caicedo

  Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe. UJTL-SC

· Investigador Colaboración (2014-2016): Gregorie Labrosse

  Universidad Tecnológica de Bolívar. UTB

· Arquitecta Voluntaria (2014-2015): Natalia da Silveira Arruda

· Arquitecta Colaboración (2014): Fabiola Uribe

· Estudiantes (2014-2017): Programa de Arquitectura UJTL-SC (10) y Programa de Psicología UTB (7)

 

Fechas del proyecto

Diez Talleres realizados en 2016 y 2017

 

Más información

Web

 

Contacto

aandreiaa(at)gmail.com

PROYECTO

 

Antecedentes

ARKalamar es una iniciativa que nace en Cartagena, buscando dar continuidad a la inquietud colectiva de arquitectos a nivel mundial: acercar a los niños y jóvenes a la arquitectura para aumentar en ellos su nivel de “consciencia acerca del espacio”. Tradicionalmente, han sido los propios arquitectos quienes parten de saberes preestablecidos y definen cómo y qué se debe ver la arquitectura, transmitiendo así a los niños una “aproximación al espacio de manera inductiva”. Entonces, los niños quedan como espectadores pasivos, quienes experimentan la arquitectura desde “lógicas preconcebidas por adultos”.

 

Descripción

El laboratorio de investigación “Los niños y las niñas: su relación con la arquitectura y con  la ciudad en Cartagena de Indias” busca establecer parámetros pedagógicos que posibiliten orientar la Enseñanza de Arquitectura para Niños en Colombia, a partir de “leer y recolectar las percepciones del espacio de los niños en Cartagena: sus calles, su ciudad, su bahía y su puerto”.  Integrando docentes y estudiantes de arquitectura y psicología, profesores de primaria, y arquitectos; el proyecto da un paso atrás en el proceso, se despoja de la “mirada adulta” y parte de observar el entendimiento infantil del espacio a través de 4 categorías: sentidos, emociones, apropiaciones, y símbolos-significados. En general, ¿cómo se relacionan los niños con el espacio que habitan cotidianamente?, ¿qué tanto son conscientes de su habitabilidad en todas las escalas? Se determinan 6 escalas urbano-arquitectónicas para establecer relaciones: cuerpo, habitación-casa, calle-barrio, ciudad, región-país y planeta-universo.

 

Siguiendo herramientas de navegación teóricas, se realiza una “investigación cualitativa” que toma los datos a través del trabajo documental y de campo; proceso etnográfico a través de:

· Entrevistas (palabras): narraciones sobre vínculos que el niño establece con el espacio

· Talleres Lúdicos (juegos): uno, herramientas prácticas y gráficas; y dos, juegos espaciales e imaginarios donde los niños exponen su entendimiento del espacio a través del placer que encuentran con el misterio, riesgo y aventura del juego.

· Recorridos (movimientos): por la ciudad, actividad donde la exploración del entorno es presencial. Respuestas vivenciales acerca del patrimonio natural y artificial.

 

Edad del grupo de niños: 7 a 13 años de edad.

 

Número de Niños Participantes: 29 niños de 3ro., 4to. y 5to. Grado de Primaria, Colegio Público Omaira Sánchez Garzón. Barrio la Candelaria, Cartagena.

 

Duración de la Actividad: 9 talleres x 4 horas = 36h. Clausura x 4 Horas. Total = 40 horas

 

Cada taller contiene: entrevista, taller y/o recorrido.

 

Resultados

Los datos producto del estudio de la comunidad urbana infantil, fueron tomados de mar/2016 a feb/2017. El paso en curso, es la fase de análisis de datos; sin embargo, en términos generales se puede hoy concluir:

 

· Paralelo a la toma de datos, los niños se acercaron a su arquitectura y territorio.

· El diálogo (entrevistas y grupos de discusión) fue esencial en el proceso, además la manera de evaluar los resultados en términos de sensibilización.

· Los resultados son más impactantes con: grupos de máximo 10 niños, máximo 2 actividades x taller, y máximo 2 horas x taller.

· Niños, docentes y padres, solicitan que el proyecto continúe, y extenderlo a secundaria.

· Es necesario replicar el proyecto con niños de diversos sectores de la ciudad.

bottom of page